Por Adriana Martínez Ramos
Una vez habiendo establecido contacto con Lydia Giménez-Llort, es un buen momento para saber quién es ella y algo acerca del vasto trabajo que realiza.
Lydia Giménez-Llort es Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora en diversas instituciones y Profesora en el Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona, en donde coordina el Master en Neurociencias y ha creado la asignatura "Saber envejecer".
Mujer de extraordinario sentido poético ante la vida, dedicada a la investigación, la docencia y la vida, comparte de manera impresionante y maravillosa sus experiencias, ideales, aprendizajes y pensamientos por medio de sus historias escritas a modo de cuentos y videos, mismos que contactan con nuestros centros emotivos despertando así nuestro propio deseo de disfrutar de la vida. Muy a modo gestáltico (aun sin conocer este enfoque psicoterapéutico), ella trabaja también por el "darse cuenta" de cada experiencia vivida, atesorar el momento presente viviéndolo plenamente y no aferrándonos innecesariamente a él, nos comenta que en el juego y las metáforas encuentra una buena manera de hacer, aprender cosas y mejorar aptitudes y actitudes. Nos habla del "Oyakudachi: palabra japonesa que significa 'ponernos en la piel del otro'", en palabras de Lydia, "un ejercicio innato de nuestra espiritualidad que la ajetreada vida cotidiana nos hace olvidar con demasiada frecuencia". ¿Empatía? ¿contacto?, … un poco más que eso, en mi percepción, lo que Lydia nos muestra es este "modo especial de tocar a los demás, sintiendo su experiencia, aceptando su ser completo, precisamente porque somos quienes somos en ese 'toque emotivo' del que somos capaces y que ella nos permite contactar en nosotros mismos.
Es pues, autora de varias historias, a modo de cuentos que buscan favorecer el camino a ese "oyakudachi" o comprensión genuina y completa del otro, estar en su piel y ponernos realmente en su lugar, vivir así también en nuestra propia piel, sin separarnos de lo que somos ni de lo que nos une con los demás. Entre dichas historias se encuentra el Cuento "Vuela Mariposa, Vuela" sobre el duelo en los niños (y para los adultos también). La autora nos comenta que "El hombre que llevaba sombrero de Panamá" es sobre psicooncología y está basado en una historia real. Así pues, cuenta con una colección de "Oyakudachi", por medio de la cual busca que esta especie de filosofía sea difundida.
Con ese gran espíritu dispuesto a compartir la riqueza de sus experiencias, nos invita a conocer, viajar, compartir y aprender en sus canales y sitios Web, ante lo que nos dice:
"En la web www.saberenvejecer.es pueden ver un poco lo que hago. Es una web divulgativa, porque mis alumnos me hacen de embajadores y me gusta que lo que explico en clase llegue a sus amigos y familiares.
Las historias de "Oyakudachi" se encuentran en www. Oyakudachi.eu, se trata de una 'especie de filosofía' que intento difundir basada en el concepto de ponerse en el lugar del otro. "
Lydia actualmente trabaja en la investigación sobre la estimulación sensorial y el enriquecimiento ambienta y el ejercicio como estrategias preventivas y terapéuticas en ratones con Alzheimer. Además, en diciembre de 2009 decidió acudir a Copenhague, pues dos videos de su creación fueron aceptados y elegidos para representar a a España en la COP15, conferencia para el cambio climático de las Naciones Unidas. Dichos videos fueron proyectados junto con los de otros participantes en una macro pantalla en forma de globo terráqueo en el centro de la ciudad y en las conferencias donde se reunieron los delegados de la ONU. Ella, amablemente nos comparte dichos videos.
Mtra. Adriana Martínez Ramos
Psicóloga y Psicoterapeuta Guestalt
0 comentarios:
Publicar un comentario